Palabras, Expresiones y Jerga Costeña

Recopilado por Tomas Martinez email: culturadelacosta@hotmail.com

Ingresa a nuestra web de Cultura Costeña: Cultura Costeña

El listado abajo mostrado, no tiene como objetivo brindar una definición al estilo de una academia de la lengua, solo se quiere explicar de la mejor forma el significado equivalente en el idioma español estándar. Debido a lo anterior, en todos lo casos no se va a indicar que tipo de palabra es, por ejemplo si se trata de un adjetivo, verbo, entre otras. Este listado de palabras y dichos costeños no es exhaustivo, por lo tanto pueden existir palabras típicas en algunas regiones de la costa, las cuales no se encuentren aquí.

 A  burro viejo pasto biche: este dicho hace referencia a que los adultos mayores (ancianos) deben tomar las cosas con calma. También significa que los hombres ancianos buscan jovencitas como parte de sus aventuras amorosas. A la bulla de los cocos: de rapidez, sin analizar, sin pensar. A lo tuyo, tú: Esto significa que cada quien debe dedicarse a sus propias actividades (asuntos), sin meterse en el de los demás. Abanico: Ventilador. Abismado(a): sorprendido(a). Abombao: mal olor .Oler a abombao (feo). Abrirse: Alejarse, separase del grupo. “Ey, man: ábrete como la yuca” “Me abro del parche”. Abrojito: Erupción extraña compuesta por un poco de pepitas que salen generalmente después de haber comido una empanada de cerdo bajo el matarratón. También afecta a los bebes y niños pequeños cuando sufren por el calor. Acomodar: vender aunque ya casi no haya existencias. Por ejemplo: “Juan véndeme un huevo” .Ok Juan te voy acomodar un huevo, es que ya iba a vender más. Acoquinado: Estar acoquinado. Cuando se la "montan" a un pelao hasta llegar a el punto de que no sale de su casa por miedo a que le vuelvan a pegar. En ese momento ese pelado esta acoquinado. Achacao: Persona que no gana una y siempre anda salado. Enfermo. Achantao: Con pereza, aburrido, alicaído, sentado. “Achántate, pues”. Achicopalao: Perturbado, enfermo, achantao. Achuchapalastrada: Aburrida en exceso. Acocorao: platú(o), adinerado, encocao Activao: hiperactivo. Adiós luz que te guarde el cielo: cuando alguien se va y no quiere ver más a esa persona. Adormitao: con sueño. Afumao: borracho, ebrio. Agallúo: Ambicioso, que lo quiere todo para sí. = Gandío. Agua ‘e bollo: Pendejo, cobarde, marica. Oye no seas agua ‘e bollo. Agua helada: Cuando a una persona sucede algo malo. Agua que no estas tomando, déjala correr: algo no usado debe dejarse a un lado. Aguacatao: Persona aburrida, decepcionada. Persona sin gracia. (Sinon.: aguao). Aguacates: Policías. “Piérdete, que ahí vienen los aguacates”. Aguaepanela (agua de panela): Refresco de panela preparado con limón y mucho hielo. Aguántate: Espera un momento. Ejemplo: aguántate ahí, ya vengo. Aguao: Sin sabor, diluido, persona simple, sin gracia. (Sinon.: aguacatao) Aguayuyo: Cocotazos múltiples entre 2 o mas personas a otra indefensa. Agüeitar: ver, mirar. Ah y ¿entonces?: Claro que si. ¿Oye si vas para el baile? Ah ¿y entonces? Ahí tienes, estas cogio: te lo mereces, pero en sentido negativo, o sea de regaño. Ahogarse: perder las elecciones. Ese candidato se ahogó. ¡Ahora si estoy bonito yo!: Es una expresión que indica desconcierto, ejemplo: “No puede ser”. Aire: parecerse. Oye el tiene un aire (se parece, es similar) a la hermana. Ajá: Saludo corto. “Ajá, loco, ¿y que?” . Interj. Aprobación, afirmación. “Ajá, claro.” Ajar: arrugar levemente una prenda de vestir. Ajetreo: bastante trabajo, estar ocupado. Tener ajetreo. Ají molio: hormiga roja. A las hormigas rojas en la costa se les dice “ají molio”. ¡Ajo! : Caramba, Carajo. ¡Ajo! ¿Por qué la tratas así? Ajuipiti: es el grito de un pigua. Pigua significa arriador de ganado. Alambrero: picao, creerse el dueño del mundo. Al ciento: Expresión utilizada cuando se ha logrado algo en su totalidad. Al pelo: Dejar o estar al pelo. Esto significa estar muy bien. Cuando algo queda bien, se dice que quedó al pelo. Al que le gusta el barro carga el terrón en la mochila: a la persona que le gusta algo (bueno o malo) siempre estará pendiente de eso, siempre estará preparada y dispuesta. Al que se viste con lo ajeno, en la calle lo dejan encuero: es mejor tener cosas propias, no depender de las cosas de los demás. Al: apunto de .¡Oye! ¿Ya Juana alumbró? No, pero esta al (apunto de) parir. Alberca: depósito de agua. Alborotar el paraco: formar el desorden. Alcahuetas: Gafas oscuras. Alcances: Tener unos alcances. Esto significa que a los niños se les ocurren unas ideas de personas adultas. Ejemplo: ese pelaito si sabe, habla cosas de gente grande, ¡el tiene unos alcances! Alcoholes: rones, tragos de alcohol. Alegrías: Bolas hechas con millo, coco y panela derretida. Alfombras: tapetes. Algarabía: Bulla. Alinear: hacer portar bien a alguien, ajuiciar. Oye te voy a alinear. Alumbrar: parir, dar a luz. Oye no hace nada que ella estaba embarazada, ¿cuándo alumbró? Alzao: creído, busca pleitos, pelionero. Amalayarse: lamentarse. Amansa loco: una camisa apretada, ajustada. Usar una camisa amansa loco .Esto hace alusión a la camisa de fuerza que les colocan a las personas con problemas mentales. Amonao: casi mono, rubio. Esa pelaita tiene el pelo amonao. Amorrobar: enamorar, volver loco, hechizar. Ejemplo: no se que tienen tus ojos que me amorroban. Fuente: Canción “Alégrate porque vengo” Beto Zabaleta y el Pangue Maestre. Amugao: triste, bravo, nublado, con ganas de llover. Esta palabra se usa con dos significados. Ejemplo: ¿por qué tienes la cara amugada( triste)? El día esta amugao, va a llover. ¡Anda!: No puede ser. Expresión de preocupación o lamento. Estoy enfermo. ¡Anda niño!, ve al médico. Andar como la guartinaja: sin sitio fijo. Andar en el mundial: estar en la calle. Andar ni la burundanga: Sin sito fijo. Anegar: mojar, inundar. Angolito: panal de abejas. Oye pon cuida’o a lo que te estoy diciendo, ¿te acuerdas los angolitos (panal de abejas) que tumbaste del palo aquel? Este….ehhh…un día pasé por ahí y me picaron unas avispa’ Antenas: Orejas. Año viejo: Muñeco de año viejo: En otras regiones de Colombia la muñeco de año viejo se le dice carrancio. Añoñi: Si, por supuesto. ¿Tu quieres tene’ plata? Añoñi. Añuñío: Comprimido. Maltrecho, arrugado. (Ver nuñío). ¡Apa! : Expresión de alegría. (¡Uepa je!) Apalastrado: cansado, agotado. Apangar: golpear algo, apachurrar. Aparatos: fantasmas. Cuidao, en esa casa salen aparatos. Aparatoso: querer ser el centro de atención, hacer alboroto, ser escandaloso. Apenita: recuerdo lejano, poco, acordarse levemente de algo. Me acuerdo apenita. Apercuellao : abrazados especialmente para el caso de los novios, esposos, etc Apiñao: Apretado. Apipada: llenura. Pegarse una apipada. Aplicárselas: beber alcohol. Aporrear: golpear. Apostemao: inflamado, sin querer sanar. Tener el dedo apostemao. Apretar: Llover más fuerte. Va a llover más duro, esta apretando. Apretarse: síntomas de asma, dificultad para respirar. El cada vez que le cae la gripa, se aprieta (le da asma). Apué (Ah, pues): (interj) Afirmativo. “¿Qué no? Apué”. Advertencia, amenaza. “Apué… sigue jodiendo, sigue jodiendo…” Ardio: (estar ardido): Guardar rencor por algo sucedido y querer desquitarse. (Sinon. Rejardío). Ardita: ardilla. Arepera: Lesbiana. Arrebatao: Loco, persona desordenada. Arrecostar: comer, tomar. ¿Cuántos vasos de jugo se tomó? Se arrecostó fueron tres vasos de jugo. Arreglao: estar feliz. Contigo estoy arreglao, sácame las escrituras. Arrempujar: apurarse, empujar, comer, beber. Arrengao: golpiao, aporriao, jorobado, con dolor en la parte de atrás del cuerpo. Quedar arrengao. Arrequintar: llenar, apretar. Arrestao: Atrevido, osado. Persona con carácter. Ese man si e’ arrestao (arriesgao). Arropilla: Golosina hecha de panela. Los costeños no comen melcocha sino arropilla. Dulce hecho de panela, que es como un caramelo que se estira sin fin. Arroz a caballo: Arroz blanco con un huevo frito encima. Arroz al nevado: Cuando se trata de comidas en la costa se usan ciertas expresiones bien particulares. Por ejemplo: arroz al nevado es arroz con queso, arroz de palito es arroz de fideo. Arroz al puente: Arroz blanco con un guineo encima. Arroz con mango: desorden, problema. Se formó el arroz con mango. Arroz de payaso: Arroz callejero, generalmente de Liza o Pollo que suele dejarle los labios brillantes (por la grasa) al que lo consume. Arroz Juniorista: plato de arroz blanco con líneas transversales y paralelas de salsa de tomate. Arrumar: juntar o apilar. El arrume (el montón, la pila). Arrutanao: Sin dinero, persona que actúa sin medir las consecuencias, agallú. Artista: Tramoyero, embaucador, farto(a) ¡Ásale! : Expresión de alegría. Tiene un significado similar al de “uepa je”. Asegurar: guardar. Oye ve y asegura esa plata. Aseguransa: Una aseguransa es algo que protege a una persona. Como un amuleto o algo similar. Así y asao: de esta forma. Asiento: taburete. ¿Dónde te sientas? En el asiento. Ataque: Convulsión. Le dio el ataque. Atarsanao: acosao. Atarván: Persona de malas costumbres, patán. Atésate grapa vieja que vas para un guayacán: estar atento porque viene una situación difícil o dura. Atollao: varado, dañado. Atortolao: Ido, despistado, Asustado. Atorugao: atorado. Dame agua que estoy atorugao. Esto ocurre especialmente cuando se come sin líquido. Atrincar: apretar. Atronado: loco, inquieto. ¡Avadse! : ¡Vea!, ¡Que sorpresa!, ¡Increíble! ¡Avaina! : indica una expresión de asombro o sorpresa. Ejemplo: ¡Avaina! ese pelao esta mejorando. Aventao: lleno de aire o gases. Estar aventao. Aventar: lanzar, arrojar. Tate quieto o te voy a aventar por allá. Averaguao: sucio, manchado. Aviejancao: no es viejo de edad, pero parece. Ese man esta como aviejancao Avión: persona astuta, despierta. Avispao: vivo, le gusta sacar ventaja de los demás. Ese man es avispao, las quiere ganá todas. Ay mira…ay niña: ¡Que lástima! Ay niña esa pelaita esta enferma. ¡Ay ombe! : es una expresión de lamento. Aya yay: lamento, los dolores. Ponte las pilas porque después vienen los aya yay. ¡Aya! (¡vaya!): Es una expresión que indica admiración pero positiva. ¡ Aya ¡ Estrenando camisa. Azafate: Bandeja (Sinon.: Charol.) Azul: Quedar azul es no entender nada. ¿Tú le entendiste? No, quedé azul.
MUY PRONTO MAS aportes...
  Recopilado por Tomas Martinez 
email: culturadelacosta@hotmail.com

Fonética del costeñol

Es importante aclarar que en este libro no se seguirá una fonética para las palabras y dichos costeños que se van a nombrar. Sin embargo, he aquí algunas de las nociones de fonética que serán profundizadas en otro libro de una próxima publicación. El signo (‘) indica la supresión o no pronunciación de una o más letras en una palabra u oración. En este sentido, las letras o fonemas que casi no pronuncian los costeños son: s, r, d, ra, l, da, es, entre otras. Ejemplo: ‘ira: mentira. Hay que hacer claridad en que a veces no se trata de una supresión total de una letra o fonema, mas bien es un sonido aspirado como el de la “s” en co’teño. Los costeños también unen varias palabras en una oración. Ejemplo: ¿Pa’onde vas? Lo común del idioma castellano ¿Para dónde vas? En ese caso se suprimió lo siguiente: el sonido “ra” y la letra “d”. Otro ejemplo es: te vo’a da’ un golpe. Te voy a dar un golpe. Los costeños frecuentemente emplean la expresión “es que” especialmente en preguntas. Ejemplo: ¿Como es que tu te llamas? ¿Pa’onde es que vas? Se reemplaza la letra “l” por d. Ejemplo. Golpe: godpe Se reemplaza la letra “e” por “i”. Ejemplo: golpear: godpiar, ¿que hubo?: ¿Quibo? A veces puede darse el caso de la supresión de letras al principio o al final de una palabra. Ejemplo: animal: ‘nima’ Una misma palabra o expresión del costeñol se puede emplear con diferente significado. Ejemplo: Eche, Ajá A veces los costeños en algunas palabras pronuncian la letra “h” como “j”. Ejemplo: Halar: jalar A los costeños les gusta mucho cambiar las palabras, especialmente en su terminación, ejemplo: oye dame la sopeja (sopa) 

 Para consultas o sugerencias, email: culturadelacosta@hotmail.com

Reflexiones Cultura Costeña

Preguntas de reflexión : ¿Hay palabras que se emplean en otras regiones de Colombia y que han sido tomadas del costeñol? ¿Acaso estaríamos hablando de una “costeñización” idiomática de las otras regiones de Colombia? • ¿Hay refranes y dichos propios de la Costa Norte de Colombia? • ¿Cada día nacen nuevas palabras, dichos o expresiones que son autóctonas de nosotros los costeños? • ¿Será que hay palabras costeñas solo usadas de acuerdo a grupo de edades o familias, por ejemplo, palabras solo usadas por ancianos, por niños, por jóvenes? • ¿Será cierto que cuando esta viviendo en una región, cualquiera que esta sea, es imposible darse cuenta a un 100% de las palabras que son autóctonas, es decir que se emplean solo en ese lugar? 

 Envía comentarios, sugerencias o consultas al email: culturadelacosta@hotmail.com

Aportes de la Cultura Costeña


 La gente de la costa norte de Colombia es única, así como lo es su dialecto. En este orden de ideas se ha intentado realizar una recopilación de la mayoría de las palabras y dichos típicos de esta hermosa y mágica región. En este sentido, cada subregión o departamento en la costa tiene así mismo su propia identidad. Teniendo en cuenta lo anterior, sería bueno dividir por regiones las expresiones, palabras y general los rasgos característicos de la cultura costeña. Entre esta división podría contemplarse también la diferencia existente entre los pueblos de la costa (la provincia) y la ciudad. Esto sería una labor algo tediosa pero fascinante, así que se le deja a alguna persona que la quiera asumir. Por otro lado, es importante mencionar que la cultura es un proceso dinámico. Debido a lo anterior, hay expresiones culturales que aparecen y desaparecen con el transcurrir del tiempo. Así mismo, para los estudiosos de este apasionado tema de la cultura, se les reta a asignar una fonética especial para el dialecto costeño. Esto sería algo realmente interesante. Sería bueno también colocar el significado de esta terminología. A continuación, se ha tratado de hacer más claridad mediante la exposición de algunos ejemplos explicativos. La recopilación se ha realizado con entusiasmo y dedicación, sin embargo se espera los aportes voluntarios de quienes quieran mejorar y agregar más palabras y demás cosas de sus respectivas regiones en la bella Costa Norte de Colombia. Finalmente, hay que aclarar- y lo digo con alegría- que existen aún una mayor cantidad de términos y expresiones propias de nosotros los costeños para el caso de los juegos, de las actividades diarias, por ejemplo, las actividades del campo, entre otras. Esto es algo así como los términos técnicos del costeñol. Por favor se les agradece a los lectores que deseen hacer aportes, correcciones y comentarios a este documento, los cuales contribuirán a enriquecer aún más la cultura costeña colombiana. 

 Escrito por: Tomas Martinez

email:culturadelacosta@hotmail.com

Lo que significa el sombrero vueltiao

EL SOMBRERO VUELTIAO COMO SÍMBOLO DE NUESTRA COSTEÑIDAD Usar el sombrero vueltiao nos hace sentir mas orgullosos de nuestro origen costeño...nuestra forma de ser espontanea y amena nos lleva a fijarnos en detalles de nuestro alrededor: apreciar los mas ínfimos aspectos de la naturaleza...lo importante que es para nosotros la familia y nuestros vales... http://sombrerosvueltiaos.blogspot.com
Tipos de sombreros La calidad del sombrero depende del tipo de fibra que se utilice (ordinaria o fina) y de la cantidad de tiras de fibra trenzadas. Un sombrero de calidad será flexible y liviano. De acuerdo con el número de pares de fibra que conformen las trenzas, los sombreros vueltiaos pueden ser: Quinceano. Se fabrica con trenzas constituidas por 15 pares de tiritas. Es el más sencillo y de menos calidad. Muy popular y barato. Se hace con las fibras ordinarias (no flexibles) en unos 3 días. Si se logra elaborar un trenzado mejorado a la encopadura, el sombrero se denominará "quinceano cotejao" o "machi-hembriao". Diecinueve. Se fabrica con trenzas constituidas por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras finas. Más fino que el anterior, su hechura puede llevar una semana. Veintiuno. De trenzas de 21 pares de tiritas. El más fino de los comerciales. Su hechura puede llevar de 10 a 15 días. Único que por su suavidad y peso puede doblarse, reducir su tamaño al de un pañuelo, llevarse en un bolsillo, y recuperar su tamaño y forma originales sin deformarse al momento de abrirse de nuevo. Es el más costoso (alrededor de USD $ 800 a 2008). Veintitrés. Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo. Su fabricación puede llevar hasta 20 días. Cabe enfatizar que sus trenzas se elaboran con hilos de fibra de palma, no con tiritas. Veintisiete. Trenzas de 27 pares de hilos de fibra de palma. El más fino y menos comercial de los sombreros vueltiaos. Su hechura puede tomar alrededor de un mes. Fórmula para calcular el número de la trenza En su obra "El sombrero vueltiao Zenú",12 Puche Villadiego desarrolla una fórmula matemática dada por la expresión 2(N + 1) + 1 = X, para calcular el número de la trenza y del sombrero. Para determinar el número de la trenza se cuentan los espacios, rombos o pies entre borde y borde de la trenza, que como se ha dicho, siempre es par, siguiendo la serie de los números naturales a partir de dos (2), de modo que "N" sea ocupada por los valores: 2, 4, 6, 8, 10... También puede ser ocupada por los impares: 7 y 9, para dar las trenzas: 17 y 21... En donde N es el número de rombos al través de la trenza y X es el número de pares de fibras de la trenza... Recíprocamente los valores de la trenza siguen una serie aritmética cuyo primer término es 7 y la razón es 4, de manera que la serie queda como sigue: 7, 11, 15, 19, 23". Así: 2(0 + 1) + 1 = 3; 2(2 + 1) + 1 = 7; 2(4 + 1) + 1 = 11; 2(6 + 1) + 1 = 15; 2(8 + 1) + 1 = 19; 2(10 + 1) + 1 = 23.